Entra el planeta en “quiebra hídrica”

Una investigación dirigida por especialistas de la Universidad Estatal de Arizona documentó una pérdida constante de agua dulce en diversas regiones del planeta desde el año 2002.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, utilizó datos de observación satelital para rastrear variaciones en el almacenamiento hídrico terrestre a lo largo de más de dos décadas.

El análisis destaca que zonas como América Central y el suroeste de Norteamérica, partes de Rusia, Alaska y el norte de África han sido afectadas por condiciones prolongadas de sequía, lo que ha llevado a una reducción progresiva de la humedad en el suelo y cuerpos de agua superficiales.

Estas regiones fueron clasificadas como áreas de “megasequía” por los autores del estudio.

Una de las conclusiones centrales del trabajo es que el uso intensivo de agua subterránea representa casi el 70 % del volumen total de pérdida registrada en el planeta, superando incluso al impacto del deshielo de Groenlandia y la Antártida en el aumento del nivel del mar.

El fenómeno ha sido más pronunciado desde 2014, año en que se identificó un punto de inflexión asociado a eventos climáticos como El Niño.

Los investigadores también observaron que las zonas áridas se expanden a mayor velocidad que el ritmo de humidificación de las regiones tradicionalmente húmedas.

Este patrón representa un cambio en el comportamiento histórico del ciclo hidrológico y afecta de forma directa la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola y estabilidad ambiental.

Los datos provienen de las misiones satelitales GRACE y GRACE-FO, desarrolladas por agencias espaciales de Estados Unidos y Alemania.

You must be logged in to post a comment Login