Colima se encuentra entre los cinco estados con mayor incidencia en cáncer infantil, a nivel nacional, se estima que 8.9 niños por cada 10 mil padecen cáncer, y Sonora, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz son de los estados con estadísticas más altas de este padecimiento.
A nivel global, la estadística indica que uno de cada mil niños se enfrenta a esta enfermedad, Valery Melnikov, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, destacó que, aunque el Día Internacional contra el Cáncer Infantil es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad, no debe olvidarse que, todos los días, niños y niñas, junto con sus familias, viven los desafíos del tratamiento y las emergencias que genera el cáncer.
En entrevista, el especialista explicó que, ante un diagnóstico de cáncer, las familias suelen experimentar emociones encontradas. Por un lado, la noticia provoca miedo y angustia, asociada a la muerte, y por otro, existe un deseo natural de ser optimistas, con la esperanza de que todo saldrá bien. Sin embargo, este optimismo a veces les impide asumir la gravedad de la enfermedad y sus posibles complicaciones.
“Muchos no están preparados para enfrentar los momentos difíciles que pueden surgir durante el tratamiento. A pesar de que los médicos oncólogos, radio-oncólogos o cirujanos especifican los signos de alarma y cuándo es necesario acudir al hospital, las familias no siempre están alertas y entran en pánico”, comentó Melnikov.
El investigador subrayó la importancia de que los padres de los niños con cáncer sigan las recomendaciones de los especialistas, hagan todas las preguntas necesarias y se mantengan vigilantes ante cualquier cambio en el estado de salud de sus hijos. No todos los tratamientos son iguales, por lo que es crucial que las familias estén bien informadas y preparadas para actuar rápidamente si se presentan complicaciones.
You must be logged in to post a comment Login